Mostrando las entradas con la etiqueta Sonetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sonetos. Mostrar todas las entradas

Francesco Petrarca



Francesco Petrarca, comúnmente conocido como Petrarca, fue un erudito y poeta italiano nacido el 20 de julio de 1304 en Arezzo, Italia, y fallecido el 19 de julio de 1374 en Arquà, cerca de Padua. Es ampliamente reconocido como el "Padre del Humanismo" y una de las primeras figuras del Renacimiento. Aquí algunos puntos clave sobre él:

Contribuciones Literarias: Petrarca es más conocido por su "Canzoniere" o "Rerum vulgarium fragmenta" (Fragmentos de Materia Vernácula), una colección de poemas dedicada principalmente a su amor idealizado, Laura. Su poesía fue fundamental en el desarrollo de la forma del soneto.


El "Canzoniere" (también conocido como "Rerum vulgarium fragmenta" o "Fragmentos de Materia Vernácula") es una de las obras más significativas de Francesco Petrarca. Aquí están algunos aspectos clave sobre este conjunto poético:

Contenido y Estructura: El "Canzoniere" comprende 366 poemas, la mayoría sonetos, pero incluye también canciones, baladas, madrigales y sestinas. Los poemas están divididos en dos partes:
Rima in vita di Madonna Laura (Rima en vida de Madonna Laura): 263 poemas que tratan sobre el amor de Petrarca por Laura mientras ella está viva.
Rima in morte di Madonna Laura (Rima en muerte de Madonna Laura): 103 poemas escritos después de la muerte de Laura, explorando el amor, la pérdida y la memoria.
Tema Central: El tema principal es el amor idealizado por Laura, una mujer que Petrarca describe con una belleza y virtud casi celestiales. A pesar de que Laura es una figura histórica, en la obra toma dimensiones míticas, representando tanto el amor platónico como el sufrimiento y la contemplación del poeta.
Innovación Literaria: Petrarca innovó en el género del soneto, estableciendo lo que ahora se conoce como el soneto petrarquista o italiano, con una estructura de rima ABBA ABBA CDE CDE. Su uso de la introspección, el lenguaje emotivo y la descripción de estados emocionales ha influido enormemente en la poesía lírica posterior.
Influencia: El "Canzoniere" ha tenido un impacto duradero en la literatura europea. Ha servido como modelo para poetas desde el Renacimiento hasta el Romanticismo y más allá, inspirando a figuras como William Shakespeare, Edmund Spenser y muchos otros.
Estilo y Temas: Los poemas exploran una amplia gama de emociones y reflexiones, desde el amor y la belleza hasta la melancolía, el arrepentimiento, y la contemplación de la mortalidad. Petrarca también introduce elementos autobiográficos, fusionando la vida personal con la poética.
Ediciones y Versiones: A lo largo de los años, el "Canzoniere" ha sido revisado y reordenado por Petrarca mismo, resultando en diferentes versiones. La versión más conocida es la que él preparó hacia el final de su vida.

El "Canzoniere" no solo es una colección de poemas de amor sino también un documento de la evolución del pensamiento humanista, donde la introspección y la valoración del individuo y sus experiencias emocionales toman un primer plano en la literatura.


Humanismo: Jugó un papel crucial en el renacimiento del interés por la literatura clásica griega y romana, lo cual fue central para el movimiento humanista. Su redescubrimiento y estudio de las cartas de Cicerón, por ejemplo, influyeron en su estilo de escritura y filosofía.

Influencia: El trabajo de Petrarca tuvo una influencia profunda en poetas posteriores, incluyendo a William Shakespeare, quien adaptó la forma del soneto petrarquista. Sus ideas también ayudaron a dar forma al renacimiento cultural e intelectual conocido como el Renacimiento.

Obras Históricas: Además de la poesía, escribió varias obras académicas como "África", un poema épico, y "De Viris Illustribus" (Sobre Hombres Famosos), que son biografías de figuras históricas destacadas.

Vida Personal: A pesar de sus expresiones poéticas de amor, gran parte de su vida estuvo dedicada al estudio. Viajó extensamente, sirvió a varios mecenas y finalmente se asentó en Vaucluse, donde escribió la mayor parte de su obra.

El legado de Petrarca es vasto; sus trabajos no solo son significativos por su mérito literario, sino también por su papel en la transición de la Edad Media al Renacimiento, enfatizando el estudio de las humanidades y los clásicos, lo que moldearía la educación y la cultura en Europa por siglos venideros.

Nota:

El inventor del soneto, tal y como lo conocemos hoy, generalmente se atribuye 
a Giacomo da Lentini. Giacomo da Lentini fue un poeta italiano del siglo XIII, conocido también como Jacopo da Lentini, y formó parte de la "Escuela Siciliana", un grupo de poetas que escribían bajo el patrocinio del emperador Federico II de Sicilia.


Aquí algunos puntos clave sobre Giacomo da Lentini y el soneto:


Creación del Soneto: Giacomo da Lentini es acreditado con la creación de la forma poética del soneto en la década de 1220 o 1230. El soneto original de Lentini consta de 14 líneas con una estructura de rima ABAB ABAB CDC DCD, lo que se conoce como el soneto siciliano.
Estructura: El soneto siciliano se divide en dos partes, un octavo (ocho líneas) seguido de un sexteto (seis líneas). Esta estructura básica sería refinada y adaptada por poetas posteriores.
Influencia: La invención del soneto por Lentini tuvo una influencia significativa en la poesía italiana y europea. Posteriormente, poetas como Guittone d'Arezzo, Guido Guinizelli y especialmente Dante Alighieri y Francesco Petrarca lo perfeccionaron y popularizaron.
Petrarca y el Soneto: Aunque Francesco Petrarca no inventó el soneto, él popularizó y refinó la forma, creando el "soneto petrarquista" o italiano con la rima ABBA ABBA CDE CDE, que se convirtió en la estructura más famosa y utilizada del soneto en la literatura italiana y más allá.


Por lo tanto, mientras Francesco Petrarca es conocido por haber llevado el soneto a su apogeo poético y por haberle dado una forma reconocida mundialmente, el crédito de su invención se le da a Giacomo da Lentini.

Después de la era de los grandes poetas renacentistas como Petrarca, la poesía italiana continuó desarrollándose a través de diversas fases, y en muchos casos se enfocó más en la exploración del amor, la pasión y lo sensual, sin dejar de lado la riqueza del lenguaje. Algunos poetas italianos subsecuentes, que canalizaron el deseo y la sensualidad en sus escritos, incluyen a figuras como:

1. Torquato Tasso (1544–1595)
Aunque es más conocido por su épica Gerusalemme Liberata, Tasso también fue un poeta de gran sensibilidad en cuanto a la expresión del amor y la pasión. Su obra, Aminta (1573), es una pastoril que captura el deseo y el anhelo romántico de manera sutil y encantadora.

Ejemplo de su sensualidad en la poesía: El estilo de Tasso se caracteriza por su melancolía, pero también por su capacidad para expresar la atracción física y emocional, como en sus elegías y canciones más líricas.

2. Giovanni Boccaccio (1313–1375)
Aunque es contemporáneo a Petrarca, su obra Decamerón fue una de las primeras en abordar el amor y la sensualidad de manera tan directa. Boccaccio exploró la sexualidad, el deseo y las complejidades del amor humano a través de relatos picarescos que desafiaron las normas sociales.

Pasaje representativo: Aunque su enfoque es más narrativo, en sus Rime (poemas líricos) muestra una sensibilidad notable hacia lo sensual y lo físico, a menudo sin caer en la vulgaridad.

3. Giambattista Marino (1569–1625)
Marino fue un poeta barroco conocido por su estilo exuberante y su lenguaje florido. Su obra más destacada, L'Adone (1623), es una epopeya que, más allá de la trama mitológica, está impregnada de una sensualidad fascinante, con descripciones llenas de deseo, belleza y adoración física.

Ejemplo de su sensualidad: En L'Adone, Marino combina la pasión amorosa con un lenguaje ornamental y preciosista, dotando a sus versos de una atmósfera sensual que realza la belleza y la perfección del objeto amado.

4. Pietro Aretino (1492–1556)
Aretino, a menudo llamado el "flagelador de los príncipes", fue un poeta provocador cuya obra se caracteriza por su exploración explícita de lo erótico. Su estilo satírico y audaz, combinado con una escritura despiadada, tocó los límites de lo sensual y lo moral, desafiando las convenciones de la época.

Ejemplo de su sensualidad: En sus Sonetti lussuriosi (Sonetos lujuriosos), Aretino aborda el sexo y la sensualidad sin tapujos, presentando imágenes viscerales y de fuerte carga erótica, que le dieron fama tanto por su atrevimiento como por su destreza literaria.

5. Ugo Foscolo (1778–1827)
Poeta del Romanticismo italiano, Foscolo es conocido por sus exploraciones de la pasión y el amor en obras como Le ultime lettere di Jacopo Ortis (Las últimas cartas de Jacopo Ortis). Aunque su estilo es más melancólico y lleno de desesperación romántica, en muchos de sus poemas late una intensidad sensorial y emocional que roza lo erótico.

Ejemplo de su sensualidad: En Dei sepolcri (Los sepulcros), Foscolo ofrece una reflexión sobre el amor y la muerte, pero también se deja llevar por la sensualidad al considerar la belleza y la permanencia de los sentimientos a través de la memoria del ser amado.

6. Vincenzo Monti (1754–1828)
Monti, también romántico y un poeta de gran técnica, tiene una lírica en la que explora las pasiones humanas, y aunque sus poemas no siempre son explícitos, su estilo refinado y sus alusiones sensuales invitan a la contemplación.

Ejemplo: En su Odi (Odas), Monti aborda el amor con una delicadeza que roza lo físico, jugando con la intensidad de los sentimientos y los contrastes entre lo espiritual y lo sensual.

La poesía de Octavio Paz




La poesía de Octavio Paz, especialmente sus sonetos, se distingue por varias características que los separan de los sonetos de otros autores. Aquí hay algunos aspectos clave de esta diferencia:

Temas y Temáticas:

Paz aborda una amplia gama de temas, desde lo amoroso hasta lo político, filosófico y cultural. Su obra refleja una preocupación por la identidad mexicana, la modernidad, la historia y la condición humana. Esto contrasta con muchos poetas que podrían centrarse más en la temática amorosa clásica del soneto.

Estructura y Forma:

Aunque Paz respeta la estructura tradicional del soneto en algunos casos, también innova y experimenta con la forma. Puede alterar el esquema de rimas, la métrica o incluso la distribución de los versos para adaptarse a su visión poética. Esto lo diferencia de poetas más tradicionalistas como Garcilaso de la Vega o Francisco de Quevedo, que se adhirieron más estrictamente a las normas clásicas.

Lenguaje y Estilo:

Paz utiliza un lenguaje que combina lo coloquial con lo erudito, lo místico con lo concreto. Su estilo es a menudo descrito como lírico, pero con una profundidad filosófica que no siempre encontramos en otros poetas de sonetos. Su manera de jugar con las palabras, sus metáforas y su simbolismo son distintivos.

Innovación y Vanguardismo:

Paz fue parte del movimiento surrealista y de otras corrientes vanguardistas, lo que influenció su poesía para ser más experimental y menos convencional en términos de estructura y contenido. Esto lo aleja de los poetas que seguían las convenciones del Renacimiento o el Barroco.

Contexto Cultural y Político:

Paz escribió en un contexto de pos-revolución mexicana, con una visión crítica sobre la historia de México y su lugar en el mundo moderno. Esta perspectiva cultural y política específica permea sus sonetos, dándole un matiz único comparado con poetas de otras nacionalidades o épocas.

Diálogo con Otras Culturas:

Paz fue un poeta cosmopolita que integró influencias de la poesía oriental, especialmente del haiku japonés y la poesía china, en su obra. Esto aporta un sabor distintivo a sus sonetos, que no es tan común en otros poetas europeos o latinoamericanos.

En resumen, los sonetos de Octavio Paz se distinguen por su temática variada y profunda, su experimentación con la forma poética, su estilo lingüístico y su diálogo con diversas tradiciones culturales y filosóficas, lo que los hace únicos en el panorama de la poesía mundial.

Si alguien llama a tu puerta




Si alguien llama a tu puerta
             (Soneto)

Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.


Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.


Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.


Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.



Gabriel García Márquez

Voces de los versos

 

 


Leer las voces en los versos
en románticas canciones,
en los pechos, emociones
llenan eternos, los besos


como mieles del mar, deseos
y versos se abren, se sacuden,
se estremecen, y se funden
en la fragua ardiente, sobeos


de palabras que alientan
el lirismo…
las palabras que tientan

un poema, en sí mismo,
luces que sientan
las flores de un abismo.

©José Ángel Pineda ©Creatividad poética

Contigo






Contigo


Sólo contigo amor, solo contigo,
yo siento que me veo en tus sonidos
que acercan la distancia y los olvidos,
lejos de ser palabra, estás conmigo.


Sólo contigo amor, sólo contigo
las mañanas con sol, todos los días,
y las noches con lunas tuyas, mías,
todo lo que yo quiero, lo consigo.


Y con toda la voluntad se abriera
la puerta que el amor nos ha brindado,
y que con amor, con amor se diera


Me da ganas de todo, ser amado,
y por ti solamente amar quisiera,
y con felicidad, siempre a tu lado.



©José Ángel Pineda ©Creatividad poética




Soneto abierto








Las esencias, los sentires selectos

en un monte soberbio, las quimeras,

luces, privilegios en mieles, fieras

seducciones y encantados dialectos




exóticos, místicos, toscos, dulces

penetran rayos, garganta atrapada.

primera mirada, suave tocada

de la pieza musical, aguadulces




entradas y salidas, en gemidos

y en cantos, ellas se saben, jadean

en deleitosos ritmos de los idos




que riegan los ojos claros, y encienden

lágrimas entre fuegos, se ven hitos

en hitos y fantasías que se hienden.




Y después que se prenden

no hubo nada de cierto en las visiones.

Son una farsa, mis evocaciones.




©José Angel Pineda













Cambios

 



Cambios

En la noches de tiernas melodías,
el aire acompasaba las baladas,
versos del madrigal, en madrugadas...
versos de una canción de aquellos días


Singulares y tiernas alegrías,
dulce satisfacción en las veladas,
las noches corrían en desbandadas
queriendo dar alcance a nuestras vidas


que angustiadas se sentían de pronto,
porque el clima cambiaba todo el clima
en las cosas que pasan, no sabemos


las personas no hacemos buena rima,
las palabras navegan ya sin remos,
la mercancía vil, rompe el encanto.




Joan Pined                                                                      Creatividadpoética

Poemario I Sonetos I Rimas

 




Saudade

Mientras tanto sigamos escuchando
alguna voz de aliento, una señal
perdida, en cualquier vaivén pasional
que pervive en las noches, y extrañando

el animal nocturno percibiendo
el aullido del dulce manantial
que apetece una canción celestial
en resplandeciente aurora danzando

la canciones aquellas, que hace rato
partían la vida, y siempre fue bello
atravesar senderos de memoria .

mucha luz ha corrido en el destello
las brillantes ideas de un relato
tiritando en la mente de la gloria.





















Esputo


¡Oh castigo enjaulado como loro!
transeúnte de un historia perdida,
es la historia contada y repetida,
en racimos de lágrimas en coro.

puesto al hecho del efluvio sonoro,
recorre las arterias de la vida,
y me quedo aquí; no me voy en huida,
esquivando me quedo con el oro.

esputé varias veces para arriba,
y nada entre las cejas me calló,
la Gravedad se viola en todas partes.

ya se recalentó cuando te enfriaste,
se alzó todo, se levantó, mamó
las tetas del estado, se llovían.

Joan Pined creatividadpoética




























Intentos


Más que realizar miles de intentos,
para alcanzar tu amor, mi paz, mi sueño,
sí, lo pude lograr con todo empeño
de mi vida, mi libre pensamiento.

Someterme a un examen de tormento,
en el aguante, el ir mordiendo el leño,
y me he sentido a veces tan pequeño...
y mi alma se ha guardado ese lamento.

Las caricias invadieron las sombras,
selvas sagradas, la dulce delicia,
eso es sencillamente un gran misterio.

A veces falta una dulce sonrisa,
y me siento feliz cuando te asombras,
la locura de amar, es algo serio.







































CONVIDA

La cortesana a degustar convida
un platillo de carne bien asado,
dale a la vida ganas ¡consagrado!
y dale vida a la suerte, va de ida.


Dale por todos lados sin medida;
la pechuga, la gloria del pescado,
no hay que desperdiciar ¡afortunados!
los muslos y las piernas, el bocado...


El hambre abunde, y que la gana sobre,
en este inquieto mundo todo asusta,
temerosos los pelos se alborotan.


La lengua sin piedad desbarajusta,
lamiendo la suspicacia que se abre,
y donde ávidos labios se devoran.