Mostrando las entradas con la etiqueta Creatividad poética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Creatividad poética. Mostrar todas las entradas

El Arte de la Literatura





Entre lo real y lo soñado


La literatura es un territorio donde las palabras buscan su modo de respirar. A veces lo hacen con el rigor de lo cotidiano, otras con la libertad del sueño. Entre las corrientes y géneros que la sostienen, se despliega un arco que va del realismo al surrealismo, pasando por el cuento, la prosa poética, el microcuento, la leyenda, las paremias y los aforismos.


El realismo


El realismo nace del deseo de mostrar la vida tal cual es. Es el espejo de la cotidianidad, donde los personajes hablan como la gente común, donde las tramas se hunden en lo social, lo político y lo humano. Busca despojarse de ornamentos y ser reflejo de la experiencia palpable.


El cuento


Breve por naturaleza, el cuento condensa un mundo en pocas páginas. A diferencia de la novela, el cuento no se dispersa: avanza directo al centro del conflicto y lo resuelve con intensidad. Su fuerza está en lo sugerido, en el golpe final que ilumina toda la narración.


El microcuento


El microcuento es aún más radical: es la mínima semilla de un universo. Apenas una línea puede encender la chispa de una historia completa en la mente del lector. Su poder es el silencio, lo no dicho, la evocación.


La prosa poética


La prosa poética se alimenta de la musicalidad del verso pero fluye como un río sin rima fija. Es relato y poema a la vez, un espacio híbrido donde la imagen manda más que la trama. Allí el lenguaje se vuelve canto, aunque se vista de párrafo.


El poema


El poema es el reino del ritmo, la imagen y la emoción. Puede ser lírico, narrativo o épico, pero en todos los casos busca la esencia condensada del sentir humano. Si el cuento es una historia, el poema es un destello de verdad.


La leyenda


La leyenda nace en el rumor de los pueblos. Es relato heredado, transmitido de boca en boca, mezclando realidad e invención. Lleva en sí la memoria colectiva, la explicación mítica de paisajes, héroes o hechos que marcan la identidad cultural.


Las paremias


Las paremias (refranes, proverbios, sentencias) son la sabiduría popular en miniatura. Son frases que se repiten porque condensan una verdad práctica o moral. A diferencia del poema, no buscan belleza; buscan utilidad y enseñanza.


Los aforismos realistas


Los aforismos realistas se parecen a las paremias, pero nacen más de la pluma individual que de la voz colectiva. Son pensamientos breves, filosóficos, que intentan atrapar lo verdadero de la experiencia humana.


El surrealismo


Y en el extremo, el surrealismo: movimiento que rompe con la lógica y abre las puertas del subconsciente. Sueño, deseo, absurdo y libertad irracional. Allí las imágenes no obedecen leyes racionales: la rosa puede sangrar, el reloj puede derretirse, el cuerpo humano puede confundirse con un paisaje.


Similitudes y diferencias


Todas estas formas comparten el deseo de comunicar, de atrapar al lector en una experiencia estética o vital. Se tocan en sus bordes: el cuento puede ser poético, la prosa poética puede ser surrealista, la leyenda puede inspirar un poema.


La diferencia esencial está en su propósito:


El realismo retrata lo que existe.


El surrealismo inventa lo imposible.


El cuento y el microcuento cuentan historias, con distinta extensión.


El poema y la prosa poética buscan la musicalidad de la emoción.


La leyenda preserva la voz de un pueblo.


La paremia aconseja con sabiduría práctica.


El aforismo realista reflexiona con filosofía concisa.


Conclusión


La literatura, en todas estas formas, es una casa con muchas habitaciones. Unas están hechas de ladrillos firmes de realidad, otras de espejos que deforman y liberan. Lo común es la palabra, su música y su poder de sembrar en la memoria.




AMOR MÍO, MI AMOR.








Poema: AMOR MÍO, MI AMOR.

-Jaime Sabines.

Amor mío, mi amor, amor hallado

de pronto en la ostra de la muerte.

Quiero comer contigo, estar, amar contigo,

quiero tocarte, verte.

Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo

los hilos de mi sangre acostumbrada,

lo dice este dolor y mis zapatos

y mi boca y mi almohada.

Te quiero, amor, amor absurdamente,

tontamente, perdido, iluminado,

soñando rosas e inventando estrellas

y diciéndote adiós yendo a tu lado.

Te quiero desde el poste de la esquina,

desde la alfombra de ese cuarto a solas,

en las sábanas tibias de tu cuerpo

donde se duerme un agua de amapolas.

Cabellera del aire desvelado,

río de noche, platanar oscuro,

colmena ciega, amor desenterrado,

voy a seguir tus pasos hacia arriba,

de tus pies a tu muslo y tu costado.

Momentos que no se olvidan




Momentos que no se olvidan

En la vida
existen cosas, muchas cosas
cautivantes, fascinantes, incluyentes,
las cosas de los amantes.
el momento de un instante,
el instante, en un abrir y cerrar
de puertas, con las ventanas
despiertas.
Del sueño que nos seduce,
y de un tiento que se anima,
y de un gran estremecimiento,
que con un soplo se luce,
y el sentimiento se arrima,
en el intento…;
que urge.
Momentos que no se olvidan,
en los espacios del tiempo,
del tiempo que va girando,
como el amor de aquel día.
El día gira en la noche,
la noche gira despacio,
el tiempo se da una vuelta,
y se regresa…, callando.
El espacio, los senderos, los caminos,
son para todos los tiempos,
si los tiempos son distintos,
el amor nunca detiene sus instintos,
en los instantes del tiempo,
de los preciosos momentos,
eternos.
©José Ángel Pineda ©Creatividad poética

Sinko I Sinko’s




Sinko

Composición poética que consta de 3 versos endecasílabos y 2 versos heptasílabos.

Por regla general, el primer verso rima con el segundo y el quinto, y el tercero con 

el cuarto ,

y las rimas deben ser consonantes, asonantes; pueden ser una combinación de ambas.

Las variantes del Sinko son diversas en métrica y rimas.

El grupo conformado por poemas cortos Sinko se denomina Sinko’s,

y son estructuras en cascada,

cuyo argumento es el Amor y la Amistad, la Naturaleza en su conjunto.

Las musas son de la intimidad creativida del Autor.

como un ejemplo de una cascada de Sinko’s. les dejo el siguiente.



Sinko’s

I

Eres la melodía que se enciende

en la nota perfecta, que se extiende

intensamente, habita

en mi alma que se agita

en instantes; los perpetuos vaivenes.

II

La voces del silencio, las sonrisas,

los ecos que se crecen en caricias,

perfumes que rocían,

grácil jardín que ansían

estancias generosas, las albricias.

III

Tu ojos que miran el paisaje, inquietan

en el preciso instante que se aprietan

con toda plenitud

los labios, la virtud

del alma, donde las caricias tientan.

IV

Esas miradas que queman el alma,

como labios que se encienden la llama,

calcina el pensamiento,

embriaga el sentimiento,

se va perdiendo la paciente calma.

V

Cuando las flores del alma cautivan,

los ríos son melodías, que trovan

las diversas canciones

de los bosques, pasiones

donde los hermosos lagos, observan.



©José Ángel Pineda ©Creatividad poética


Poemas en imágenes I José Ángel Pineda

Penas
 


Epigrama


SENTIRES

Explosión azul


Las Miradas



Remolinos danzando


Somos un recuerdo



Susurros de la noche







Tranquilidad




Yo espero

preludio e Intermezzo


Un suspiro de estrella




Estudio de desnudo





Estudio de desnudo

  -José Saramago-

Esa línea que nace de tus hombros,
Que se prolonga en brazos, después mano,
Esos círculos tangentes, geminados,
Cuyo centro en cono se resuelve,
Agudamente erguidos hacia los labios
Que ansiosos de los tuyos se desprenden.

Esas dos parábolas que te encierran
En el quebrar ondulado de cintura,
Las calipigias cicloides superpuestas
Al trazo de las columnas invertidas:
Tibios muslos de líneas envolventes,
Torneada espiral que no se extingue.

Esa curva tan suave que dibuja
Sobre tu vientre un arco reposado,
Ese triángulo oscuro que fulgura,
Camino y sello de la puerta de tu cuerpo,
Donde el estudio que de desnudo hago
Se transforma en cuadro terminado.

Se desborda el alma


Se desborda el alma

en la paciencia y las pasiones,
son virtudes del paisaje amplio de cielos,
y otros espacios,
y otros vacíos que esperan a los lejos.
Tantas cosas hermosas que se las lleva el viento,
y nadie sabe dónde,
Y aunque tu cuerpo habite
en el insatisfecho placer,
de seguir y seguir…
en el intento por saber y hacer,
no es de cualquiera.
Tus ojos mojan toda la elegancia,
Tus ojos son mis pensamientos,
Tus ojos mi vivir con tu hermosura
de ser tan desprendida,
encanto tan sencilla, apetecible…
desnuda te muestras a la vida,
tus virtudes incitan los suspiros
esa manera de ser tocante 
que calcina la pasiones,
y se desborda inmensa el alma.


©José Ángel Pineda ©Creatividadpoética

Contigo






Contigo


Sólo contigo amor, solo contigo,
yo siento que me veo en tus sonidos
que acercan la distancia y los olvidos,
lejos de ser palabra, estás conmigo.


Sólo contigo amor, sólo contigo
las mañanas con sol, todos los días,
y las noches con lunas tuyas, mías,
todo lo que yo quiero, lo consigo.


Y con toda la voluntad se abriera
la puerta que el amor nos ha brindado,
y que con amor, con amor se diera


Me da ganas de todo, ser amado,
y por ti solamente amar quisiera,
y con felicidad, siempre a tu lado.



©José Ángel Pineda ©Creatividad poética




El secreto





El secreto


Puede ser que el secreto del amor
está en cerrar los ojos,
para que nuestras miradas se encuentren.
Puede ser que nuestras miradas caminen
en manantiales de luz
hasta que la vida nos sorprenda
en un mundo feliz.
Puede ser el que el motivo del amor
sea vivirlo con pasión,
y quizás solo sea sentirlo hasta que aparezcan
las estrellas.
Puede ser que el camino hacia el amor
es el verdadero sentido de vivir,
y así recorrer los espacios del mundo.
Puede ser que el mundo, en todo caso,
serían tus abrazos, serías ese mundo giratorio,
serían las caricias de ese mundo.
Puede ser ese mundo donde las caricias sean eternas,
y tal vez la felicidad está en soñar lo imposible
y lo fantástico de un mundo raro y complicado,
que nos lleve a la gloria.
 




El mundo en todo caso serían tus abrazos,
serías ese mundo de sonrisas,
abiertas al espacio que nos da una esperanza
plena de sentimientos y delirios,
con instantes eternos,
con eternas sonrisas, sí cerramos los ojos,
las miradas se juntan, las miradas se besan,
las miradas se abrazan, las miradas se atraen,
y sería posible que se muestre el secreto.

©José Ángel Pineda    ©Creatividad poética

Y eres






La hermosa canción
que se deshace en hilachas,
la suerte brisa de cántaros que cantan,
la quintaesencia de un derroche
sin broches precavidos,
las noches esperando el cuásar blanco
que explota en estrellas de vibrantes colores,
los agujeros obscuros que lo atrapan
todo, por la gravedad contenida, intensa
es la lluvia de meteoros, la esencia
lanza unas manos vacías
al anochecer, al amanecer, al atardecer,
referencias de giros de una atalaya,
el café que amanece y que levanta
los diversos virajes en un mismo instante,
y una sombrilla, y una cúpula, y un refugio;
en espera de una caverna de carnes
y de huesos, y almas, la transubstancia
de lo que se mueve y remueve
en los humos, y en cenizas en polvos
que emergen de las aguas.



©José Ángel Pineda ©Creatividadpoética






Sueños

 



Sueños


Esta canción que arriesga,

a costa de saberte las entrañas,

y conocerte apenas las delicias,

¡No sé porqué me engañas!

mis manos en tu piel, apenas rasga

la sutileza, el deseo, las mañas

que juegan incesantes con hazañas,

en aquella montaña vigorosa,

y sólo remembranzas de las ganas,

que siempre son humanas.

Es la tragedia hermosa

¿y todo aquello hermoso

como aquel colibrí y la mariposa?

¡y que fascinante es lo más glorioso,

tan cruel y doloroso!

El poeta

 


El poeta

es un ser rarísimo,
es un animal bailando
en una fauna de luces,
en una estrella de índices,
y a veces es fuego del ártico,
y se va nadando en el celeste cielo
celestial, cuasi anormal sujeto, se diluye
en cordura tupida con semáforos endiablados.
No deja pasar un letra que no ausculte en la selva
del ombligo de algún tragedia cándida de un polvo
de la vía láctea, de los caminos que no van a ningún lado,
pero inventa cosas tan inverosímiles y camina en el cielo,
bebe agua por los ojos, tiene tacto y toca el alma con toda locura.
habla con el viento, es médico de algunos, medicina educacional,
a veces perversa, a veces dolida, a veces amada, a veces jodida.
pero no se salva nunca de su esquema mental, cambia constantemente,
pero no de camisa y de colores y de olores.
es una hormiga, que no sigue la ruta propuesta,
es una avispa que pica las pieles más tersas
se vuelve cantante a veces con todas las mujeres,
no discrimina, no puede, está atado a sus sombras,
le canta a los hombres, a cualquiera que odie o ame.
y a lo que se mueve y no se mueve.
le canta a los dioses y lo escuchan con sus manos
hacedoras de todo y de nada, a las diosas bellas, a todas
las complace furiosamente tierno.

La ciencia y la vesania, son sus ciudades, sus pueblos, sus virtudes,
es el alquimista de la verdad que se imagina, la sabia mentira
que transubstancia en verdad verdadera, imaginaria cierta.
es un sabio inútil, pero sirve para alguna cosa sagrada,
del cuerpo del alma, el alma de otros cuerpos persuade,
al menos para no suicidarse en la angustia de la pobreza espiritual,
que huele por los poros en la mundana y placentera apariencia de los gestos.
el poeta se salva cuando vive, es delicado, tosco, sincero, brutal.
Santo depravado, ebrio de todo y harto de todos.
Y cuando muere vive y muere
el poeta sabe y no sabe nada
pero algo sabe, para salvarse el mismo
de él.

José Ángel Pineda                                   Creatividad poética


Despertar






Florecen satisfechas
las pasiones del alma,
las canciones hechas
con calma,
el mejor momento
es ahora,
no hay otro momento
de cantar la aurora.

Las aves volarán
desde la jaula al cielo,
el anhelo
está en las mentes claras,
y en las profundas miradas,
y levantan las faldas,
de los cerros, y se alzan
las ramas de los brazos,
y las nieblas en las madrugadas
van lentas, pero avanzan
despacio, y en silencio, dándole
el espacio a la Luz,
al Fuego resplandeciente,
que arderá con amor,
y acabará el persistente sufrir,
con el saber, y el despertar
de todos.

Tomar el fresco

 


Tomar el fresco
de las cosas posibles
y los sueños visibles
se delatan.

Tomar el fresco
y en silencio cantaba
con luz, la alborada
lo decía.


Tomar el fresco
los bellos, la belleza
denotaba la profunda tristeza
la sonrisa.


Tomar el fresco
y aunque todos sentían
que la magia en el viento
se esparcía.



©Joan Pined ©Creatividad poética

Y No

 




Y No

-SONETO-


El laberinto y tablero confunden
Y No, y es porque existen diferencias
Y No, porque todos tienen paciencias
Y No, como pensar cosas que se hunden


como los submarinos, y la ciencia
como es el café, que es del ser la esencia,
lo verde derramado en mi presencia,
y No, tuya quizá, siempre la ausencia.

La pueden derribar en una cama,
y No, campo en batalla y oración,
todo mundo merece ser Abyecto.

yo por eso siempre siento que me ama
las ansias escuchar esa canción
en que siempre me eleva a ser selecto,

y No

©Joan Pined @creatividadpoética