Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

La poesía de Octavio Paz




La poesía de Octavio Paz, especialmente sus sonetos, se distingue por varias características que los separan de los sonetos de otros autores. Aquí hay algunos aspectos clave de esta diferencia:

Temas y Temáticas:

Paz aborda una amplia gama de temas, desde lo amoroso hasta lo político, filosófico y cultural. Su obra refleja una preocupación por la identidad mexicana, la modernidad, la historia y la condición humana. Esto contrasta con muchos poetas que podrían centrarse más en la temática amorosa clásica del soneto.

Estructura y Forma:

Aunque Paz respeta la estructura tradicional del soneto en algunos casos, también innova y experimenta con la forma. Puede alterar el esquema de rimas, la métrica o incluso la distribución de los versos para adaptarse a su visión poética. Esto lo diferencia de poetas más tradicionalistas como Garcilaso de la Vega o Francisco de Quevedo, que se adhirieron más estrictamente a las normas clásicas.

Lenguaje y Estilo:

Paz utiliza un lenguaje que combina lo coloquial con lo erudito, lo místico con lo concreto. Su estilo es a menudo descrito como lírico, pero con una profundidad filosófica que no siempre encontramos en otros poetas de sonetos. Su manera de jugar con las palabras, sus metáforas y su simbolismo son distintivos.

Innovación y Vanguardismo:

Paz fue parte del movimiento surrealista y de otras corrientes vanguardistas, lo que influenció su poesía para ser más experimental y menos convencional en términos de estructura y contenido. Esto lo aleja de los poetas que seguían las convenciones del Renacimiento o el Barroco.

Contexto Cultural y Político:

Paz escribió en un contexto de pos-revolución mexicana, con una visión crítica sobre la historia de México y su lugar en el mundo moderno. Esta perspectiva cultural y política específica permea sus sonetos, dándole un matiz único comparado con poetas de otras nacionalidades o épocas.

Diálogo con Otras Culturas:

Paz fue un poeta cosmopolita que integró influencias de la poesía oriental, especialmente del haiku japonés y la poesía china, en su obra. Esto aporta un sabor distintivo a sus sonetos, que no es tan común en otros poetas europeos o latinoamericanos.

En resumen, los sonetos de Octavio Paz se distinguen por su temática variada y profunda, su experimentación con la forma poética, su estilo lingüístico y su diálogo con diversas tradiciones culturales y filosóficas, lo que los hace únicos en el panorama de la poesía mundial.

AMOR MÍO, MI AMOR.








Poema: AMOR MÍO, MI AMOR.

-Jaime Sabines.

Amor mío, mi amor, amor hallado

de pronto en la ostra de la muerte.

Quiero comer contigo, estar, amar contigo,

quiero tocarte, verte.

Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo

los hilos de mi sangre acostumbrada,

lo dice este dolor y mis zapatos

y mi boca y mi almohada.

Te quiero, amor, amor absurdamente,

tontamente, perdido, iluminado,

soñando rosas e inventando estrellas

y diciéndote adiós yendo a tu lado.

Te quiero desde el poste de la esquina,

desde la alfombra de ese cuarto a solas,

en las sábanas tibias de tu cuerpo

donde se duerme un agua de amapolas.

Cabellera del aire desvelado,

río de noche, platanar oscuro,

colmena ciega, amor desenterrado,

voy a seguir tus pasos hacia arriba,

de tus pies a tu muslo y tu costado.