Mostrando las entradas con la etiqueta Tipos de soneto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tipos de soneto. Mostrar todas las entradas

El soneto





El soneto es una forma poética que ha sido adoptada y adaptada por muchas culturas y literaturas del mundo. A continuación, se presenta una visión general de los principalestipos de sonetos, considerando su origen y variantes en distintos países:

Siciliano o Italiano


(Petrarquista)

Origen: Sicilia, Italia, en el siglo XIII, con Giacomo da Lentini como posible creador.
Estructura: 14 versos endecasílabos (11 sílabas), organizados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es ABBA ABBA, mientras que la rima de los tercetos puede variar, siendo común CDE CDE o CDC DCD.
Explicación: El soneto petrarquista se caracteriza por una "volta" o giro en la novena línea, donde se cambia el tema o tono. Petrarca popularizó esta forma, que es conocida por su uso para expresar sentimientos amorosos.


Giacomo da Lentini, también conocido como Jacopo da Lentini o "Il Notaro", fue un poeta y notario italiano del siglo XIII, nacido en Lentini, Sicilia, alrededor del año 1210 y fallecido alrededor de 1260. Es considerado uno de los principales exponentes de la Scuola siciliana, un grupo de poetas sicilianos que surgió bajo el patrocinio del emperador Federico II de Sicilia. Aquí hay algunos puntos clave sobre su vida y obra:

Innovador del Soneto: Giacomo da Lentini es ampliamente reconocido como el inventor del soneto, una forma poética que consta de 14 versos que más tarde se popularizaría a través de poetas como Dante y Petrarca. Sus sonetos se caracterizan por un esquema rímico de ABAB ABAB CDC DCD en la variante siciliana.
Carrera y Vida: Trabajó como notario en la corte de Federico II, donde su título de "Notaro" (notario) le dio su apodo más conocido. Su trabajo administrativo y literario se documenta a través de varios documentos de la época, como cartas y registros donde se menciona su nombre.
Producción Literaria: A Giacomo se le atribuyen alrededor de 22 sonetos y 16 canciones, aunque su obra solo ha sobrevivido en manuscritos posteriores, principalmente en toscano, ya que el siciliano literario en que fueron escritos originalmente se perdió. Sus poemas tratan principalmente temas de amor cortés, con un enfoque en la psicología del amor y la idealización de la amada.
Influencia Cultural: Su trabajo fue pionero en el uso del vernáculo siciliano para la poesía, lo cual fue un paso significativo hacia la creación de una literatura italiana en lengua vulgar, influyendo en la posterior literatura italiana y en la poesía europea en general.
Relación con Otros Poetas: Participó en "tenzoni", competencias poéticas donde poetas se respondían con sonetos. Una de sus tenzoni más famosas fue con el Abate de Tivoli.
Reconocimiento Posterior: Dante Alighieri menciona a Giacomo en su "Divina Commedia" (Purgatorio, Canto XXIV), refiriéndose a él como "el Notaro", subrayando su importancia en la historia de la literatura italiana.

La contribución de Giacomo da Lentini a la literatura universal no solo se limita al desarrollo del soneto sino también a su papel en la transición de la poesía desde lenguas cultas (como el latín) hacia las lenguas vernáculas, marcando el inicio de la literatura italiana moderna.
Sí, a Giacomo da Lentini se le atribuye ser el creador del soneto. Esta forma poética, que consiste en 14 versos, fue desarrollada por él en la Scuola siciliana durante el siglo XIII. Es conocido por haber inventado el soneto con una estructura rítmica específica que luego sería adoptada y modificada por otros poetas, como Petrarca en Italia y Shakespeare en Inglaterra.


Giacomo da Lentini es reconocido como uno de los primeros poetas en utilizar el soneto como forma poética, y sus temáticas se centran principalmente en el amor cortés, un concepto que se desarrolló en la literatura medieval europea. Aquí hay una visión general de sus temas y algunos ejemplos:

Temática:
Amor Cortés: 
Sus sonetos exploran los matices del amor, la idealización de la amada, el sufrimiento por amor no correspondido, y la lucha interna del amante. Este amor es visto como un ennoblecimiento del alma, aunque a menudo con un tono de melancolía o sufrimiento.
Reflexión sobre el Amor:
Muchos de sus poemas también incluyen una contemplación filosófica sobre la naturaleza del amor, su poder, y los efectos que tiene sobre el individuo.
Filosofía y Psicología del Amor:
Lentini introduce elementos de introspección y una especie de análisis psicológico del amor, aunque dentro del contexto medieval.
La Belleza y la Virtud:
Se destaca la belleza de la amada no solo en términos físicos sino también en la pureza de su alma y virtud.

Ejemplos de Sonetos de Giacomo da Lentini:
"No m'aggio posto in core" ("No he puesto en mi corazón"):
Este soneto explora la idea de un amor que no ha sido colocado conscientemente en el corazón del poeta, pero que aún lo domina. Aquí, Lentini juega con la idea de ser "diviso" (dividido) entre el amor y la razón.
"Madonna, dir vo voglio" ("Madonna, quiero decirte"):
En este soneto, el poeta expresa su deseo de declarar su amor, pero también su incapacidad para hacerlo plenamente debido al dolor que le causa el amor no correspondido. Es un ejemplo clásico de la temática del amor cortés donde el amante sufre por su amada.
"Amor che lungiamente mi mena" ("Amor que me guía largamente"):
Aquí, el tema es la guía del amor, que lleva al poeta por caminos de sufrimiento y deseo, explorando la lucha interna y la inevitabilidad del amor.

Estos sonetos de Lentini son notables por su estructura formal, su innovación en la métrica y rima, y por cómo capturan la esencia del amor cortés con una profundidad emocional y una sofisticación que influiría en los poetas que vendrían después. La temática de Lentini no solo ayudó a definir el soneto como forma literaria sino que también estableció muchos de los tropos que definirían el amor en la poesía europea por siglos.


Inglés o Shakesperiano


Origen: Reino Unido, popularizado por William Shakespeare en el siglo XVI.


Estructura: 14 versos también en pentámetro yámbico, pero con tres cuartetos y un pareado final (ABAB CDCD EFEF GG).


Explicación: La "volta" en este tipo de soneto suele estar en la novena línea o en el pareado final, cambiando el enfoque o resolviendo el tema presentado. Shakespeare utilizó este formato para explorar una amplia gama de temas más allá del amor.

Además de Shakespeare, hay varios poetas en Inglaterra e Irlanda que han contribuido significativamente al género del soneto inglés. Aquí algunos ejemplos notables:

En Inglaterra:
Edmund Spenser (1552-1599):
Conocido por su poema épico "La Reina de las Hadas", también escribió sonetos, introduciendo lo que ahora se conoce como el soneto spenseriano, una variante del soneto inglés con un esquema de rima ABAB BCBC CDCD EE. Su colección "Amoretti" es un ejemplo destacado de su trabajo en este formato.
Thomas Wyatt (1503-1542):
Wyatt es considerado uno de los primeros en introducir el soneto en Inglaterra, adaptando formas italianas. Aunque escribió principalmente en el estilo petrarquista, su trabajo ayudó a sentar las bases para la evolución del soneto inglés.
Philip Sidney (1554-1586):
Su colección "Astrophil y Stella" es una de las más importantes de la literatura isabelina, donde utiliza el soneto inglés para explorar temas de amor y deseo. Sidney siguió la estructura de rima shakesperiana ABAB CDCD EFEF GG en muchos de sus sonetos.
John Milton (1608-1674):
Aunque más conocido por su épica "El Paraíso Perdido", Milton escribió sonetos que son notables por su tono y temática, a menudo tocando temas religiosos, políticos y personales. Sus sonetos siguen la estructura inglesa.

En Irlanda:
W.B. Yeats (1865-1939):
Aunque Yeats es conocido por una amplia gama de formas poéticas, escribió sonetos que reflejan su interés por la tradición literaria y su compromiso con la identidad y la política irlandesa. Su soneto "Leda y el Cisne" es uno de los más famosos, combinando mitología con reflexión histórica.
Patrick Kavanagh (1904-1967):
Kavanagh, aunque escribió en una variedad de formas, también exploró el soneto. Su poesía está profundamente enraizada en el paisaje y la cultura de Irlanda rural, y sus sonetos reflejan esta conexión con la tierra y la vida cotidiana.
Estos poetas, tanto en Inglaterra como en Irlanda, han añadido a la rica tradición del soneto inglés sus propias voces, temas y variaciones estructurales, ampliando el alcance y la profundidad de este género poético.

Español


Origen: Introducido en España a principios del siglo XVI, con figuras como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Estructura: Sigue la forma petrarquista, generalmente con versos endecasílabos y la rima ABBA ABBA en los cuartetos y variaciones en los tercetos como CDE CDE, CDC DCD, etc.
Explicación: En el Barroco, poetas como Quevedo y Góngora no solo mantuvieron la estructura sino que añadieron complejidad y variación temática.
Los poetas de habla hispana han producido una rica tradición de sonetos, explorando diversas tendencias estructurales y temáticas a lo largo de los siglos. Aquí tienes algunos poetas destacados y ejemplos de sus contribuciones al género del soneto:

Siglo XVI - Renacimiento y Siglo de Oro:
Garcilaso de la Vega (1501-1536):
Introdujo y perfeccionó el soneto en español, siguiendo la estructura petrarquista. Su soneto "En tanto que de rosa y azucena" es uno de los más famosos.
Francisco de Quevedo (1580-1645):
Conocido por su ingenio y sarcasmo, escribió sonetos que varían desde el amor hasta la sátira. "Amor constante más allá de la muerte" es uno de sus sonetos más reconocidos.

Siglo XVII - Barroco:
Luis de Góngora (1561-1627):
Su estilo culterano se refleja en sonetos complejos tanto en estructura como en lenguaje. "Mientras por competir con tu cabello" es un ejemplo notable.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695):
Destacada por su inteligencia y feminismo, escribió sonetos que abordan temas de amor, filosofía y crítica social. "En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?" es uno de sus sonetos más célebres.

Siglo XIX - Romanticismo y Modernismo:
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870):
Sus sonetos son conocidos por su intensidad emocional y simplicidad. "Rima XI" es un ejemplo de su estilo.
Rubén Darío (1867-1916):
Lideró el movimiento modernista, innovando con formas poéticas, incluyendo el soneto. "Sonatina" es uno de sus sonetos más conocidos, aunque también escribió sonetos más formales.

Siglo XX - Variedad y Vanguardias:

Antonio Machado (1875-1939):
Sus sonetos reflejan una introspección profunda y una preocupación existencial, como en "Huye del triste amor, amor pacato".
Federico García Lorca (1898-1936):
Sus "Sonetos del amor oscuro" son una muestra de su capacidad para combinar tradición con innovación, explorando temas de amor y muerte.
Pablo Neruda (1904-1973):
Con su serie "Cien sonetos de amor", Neruda modernizó la forma del soneto, manteniendo su estructura pero infundiéndole un lenguaje y temática contemporáneos.
Jorge Luis Borges (1899-1986):
Escribió sonetos que a menudo mezclan reflexión filosófica con temas de la literatura universal. "Ewigkeit" es un ejemplo de su trabajo en este género.

Siglo XXI:
La tradición del soneto continúa viva con poetas contemporáneos que siguen explorando y a veces alterando su estructura clásica para adaptarse a nuevas voces y preocupaciones.

Estos poetas han utilizado el soneto tanto en su forma clásica como introduciendo variaciones, ya sea en la métrica, la rima o el contenido temático, demostrando la versatilidad y la perdurabilidad de esta forma poética en la literatura hispana.

Portugués


Origen: Introducido por Francisco Sá de Miranda en el siglo XVI, y más tarde expandido por Luís de Camões.


Estructura: Similar al soneto italiano con algunas variaciones en la rima de los tercetos.


Explicación: Camões es conocido por sus sonetos de amor y melancolía, que influyeron profundamente en la literatura portuguesa y brasileña.


Soneto Modernista


Origen: América Latina, especialmente en el contexto del Modernismo literario hispanoamericano del siglo XIX.


Estructura: Puede ser más libre en cuanto a métrica y rima, adoptando a veces versos de arte menor o combinaciones innovadoras.


Explicación: Rubén Darío es una figura clave, quien introdujo variaciones significativas en la métrica y el contenido, explorando temas más cosmopolitas y estéticos.


Variantes Menos Comunes


Soneto Septenario: Utiliza versos de siete sílabas.


Soneto Polimétrico: Combina diferentes medidas de versos dentro del mismo soneto.


Soneto Continuo: Usa solo dos rimas a lo largo de todo el poema, creando una sensación de continuidad.


Cada país puede tener sus adaptaciones y variaciones específicas, pero estas son las formas más reconocidas globalmente. La adaptación del soneto a distintas lenguas y culturas ha llevado a una rica diversidad de expresiones poéticas, todas manteniendo el espíritu original de la estructura fija pero flexible en su contenido temático.